Reintroduccion de la guacamaya roja en los tuxtlas.
El programa de reintroducción de la guacamaya roja a sus hábitats
originales en México avanza con éxito a poco más de un año de haberse
liberado los primeros ejemplares de esta especie, en zonas donde ya se
encontraba extinta. Hoy en día existen 100 guacamayas que habitan en
libertad en Palenque, Chiapas y en la Reserva de la Biósfera de “Los
Tuxtlas”, en Veracruz, y se encuentran en excelentes condiciones de
salud.
Estudios recientes de especialistas revelaban que no había
más de 240 guacamayas libres en las selvas de México, como consecuencia
de la destrucción de sus hábitats y el tráfico ilegal con fines de
comercialización. Para junio de 2014 la población se incrementó en un 41
% gracias a los proyectos de reintroducción de la especie en Chiapas y
Veracruz, impulsados por el parque Xcaret en coordinación con el
Instituto de Biología de la UNAM y las asociaciones civiles.
Esta nueva reintroducción de guacamayas en la Región de “Los Tuxtlas”
está coordinada por la doctora Patricia Escalante Pliego, del Instituto
de Biología de la UNAM, experta en ornitología, genética y ecología de
la conservación, quien ha trabajado en la conservación de aves de México
desde hace más de 20 años.
La reintroducción de la guacamaya roja tiene como sustento el programa
de reproducción de esta especie iniciado con éxito en Xcaret, hace más
de 22 años, ya que permite proveer ejemplares sanos, en edad de
adaptación al entorno y próximos a su etapa reproductiva, que están
siendo reinsertados en sus hábitats originales.
En Veracruz, el Instituto de Biología de la UNAM, Xcaret y las
asociaciones civiles “La Otra Opción” y “Bosque Antiguo”, establecieron
una alianza para consolidar este proyecto, generando las condiciones
propicias para la liberación. Las guacamayas que llegaron a “La Otra
Opción” luego de más de 20 horas de recorrido, fueron criadas junto con
sus padres. Desde su llegada a la reserva permanecieron en una etapa de
entrenamiento para identificar su alimento en vida silvestre, practicar
vuelo y tener aversión a los humanos.
Durante la liberación en Los Tuxtla las comunidades de la zona tuvieron
una relevante participación, pues estudiantes del Instituto de
Biología, Facultad de Medicina Veterinaria, y de la Universidad Autónoma
de Morelos, desarrollaron previamente una campaña de sensibilización y
orgullo en las comunidades aledañas al área de la Reserva de la Biósfera
para darles a conocer el proyecto, solicitar su opinión y hacerles ver
de la importancia de la especie y la necesidad de protegerla y darle una
oportunidad de que se establezca y sobreviva una población viable.
Los Tuxtlas, Veracruz se han puesto libres 27. En ambos
casos se tienen programadas más liberaciones en los meses subsecuentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario